PROPUESTA DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CÁLCULO MENTAL
BIENVENIDOS
Buenas tardes queridos lectores, ustedes ya me conocen mi nombre es Adriana Camacho Reyes y soy estudiante de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica en la Universidad Pedagógica Nacional del estado de Zacatecas, en esta ocasión les presento una nueva hazaña en mi preparación como docente .
La innovación en los procesos de aprendizaje, cada vez es mas necesaria, ya que la sociedad es cambiante y se adapta a los nuevos estilo de vida, por consecuencia la educación, tiene un arduo trabajo que es ponerse a la altura de esos cambios de manera que el alumno reconozca a la educación como parte de su contexto cambiante a la par de su realidad .
En la presente propuesta retomo la importancia del cálculo mental como una aprendizaje fundamental para la vida.
El cálculo mental contribuye a adquirir la comprensión y sentido del número, proporciona versatilidad e independencia de procedimientos y ayuda en la reflexión para decidir y elegir. Este método "despierta el interés y la capacidad de concentración".
A continuación les presento una serie de estrategias que desde mi perspectiva y mi experiencia como estudiante y futura docente, favorecerán el desarrollo de cálculo mental, así como una buena conexión del alumno con los números y las operaciones básicas e indispensables para la vida diaria.
CAMPUS ZACATECAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
TRABAJO CORRESPONDIENTE AL MÓDULO 12
UNIDAD 3. SEMANA 9:
ELABORACIÓN
DE LA PROPUESTA INNOVADORA
¿Cómo
favorecer el desarrollo del cálculo mental en alumnos de segundo grado grupo
“A” de la escuela primaria “Báez Zapata y Hernández”, mediante el uso de los
recursos que su contexto le otorga?
Presenta:
Adriana Camacho Reyes
GRUPO “B”
Tutor:
María de Carmen Marín
Gonzales
18 de junio del 2021.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO ESCOLAR (Diagnóstico)
DESCRIPCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA:
PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
1.- ESTRATEGIA: USAR TECNOLOGÍA
2.- ESTRATEGIA: PLANTILLAS
DIDÁCTICAS
3.- ESTRATEGIA: ACTIVIDADES DE
INICIO
4.- ESTRATEGIA RELACIONADA CON EL CONTEXTO:
5.- ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA COTIDIANEIDAD
b) Aprender a doblar una cantidad
EVALUACIÓN FINAL DE LA PROPUESTA
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
En
el presente proyecto de intervención e innovación, se eligió la problemática de
la deficiencia del cálculo mental en niños de segundo grado, debido a la
importancia y utilidad de este
aprendizaje, para esto se hace uso de algunas estrategias pedagógicas cuya
finalidad es trabajar dentro y fuera del aula de manera lúdica y haciendo uso
del contexto inmediato de la comunidad escolar , así como la implementación de
las nuevas tecnologías con las que cuenta la escuela “Báez, Zapata y Hernández”,
que después de la preocupación de su director y docentes a cargo, mediante la
gestión y trabajo arduo de la comunidad escolar, se logra dotar a la escuela de
nueva tecnología como lo son televisiones SMART, conectadas directamente a
internet, así como cañones de proyección, que serán utilizado dentro del aula
para mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos inscritos en dicha
institución.
El
crear nuevas estrategias que permitan el uso de las tecnologías con la que se
cuentan es indispensable ya que la sociedad cada vez más se actualiza y moderniza,
atendiendo a las nuevas necesidades de la población, utilizarlas de manera
correcta y orientada darán resultados que se verán reflejados en el intelecto
de los alumnos.
Delgado
R.J encontró lo siguiente:
Vigotsky sostiene que las medidas estáticas (test de
inteligencia y otros instrumentos) evalúan funcionamientos psicológicos que ya
han madurado, que se han fosilizado, pero que no sirven para informarnos sobre
la posibilidad del desarrollo venidero.
Plantea que se debe alentar y evaluar la maduración o el
desarrollo de las funciones psicológicas a través de actividades de
colaboración, pues lo que los sujetos pueden realizar en colaboración o con
ayuda hoy, lo podrán realizar independientemente y con eficiencia mañana. A
decir de Cazden (1981) se trata de lograr “el desempeño antes de la
competencia”, o como se preferiría entre los teóricos del enfoque
histórico-cultural, lograr que el sujeto realice tareas y resuelva problemas
hoy con el uso de determinados sistemas de ayuda, antes de que la actividad sea
dominada, se automatice y se convierta en habilidad. (pág.10)
Creo
firmemente en las actividades lúdicas que ayudan a los niños por medio del
juego a desarrollar nuevos aprendizajes, es por medio de la diversión es cuando
el niño se interesa de manera natural sobre aprendizajes que van descubriendo
mediante la exploración, para esto la función mediadora del docente es una
parte fundamental de proceso.
El
contexto es una parte esencial a tomar en cuenta para llevar a cabo nuestra planeación de
estrategias a utilizar, ya que es por medio de él que el alumno lograra
relacionar los aprendizajes con su realidad y ver la importancia y uso
cotidiano, el cálculo mental está en todas partes es por eso que podemos hacer
uso de un contexto real y palpable para que el alumno logre conectar con su
entorno.
JUSTIFICACIÓN
Es
necesario propiciar el desarrollo de habilidades indispensables para la vida,
el calculo mental es parte de cotidianeidad del alumno, el reconocimiento de su
importancia y utilidad, lograra una buena intersección entre su realidad y el
contenido.
Hacer
uso de recursos innovadores que despierten el interés y mantengan a la
educación actualizada, con ideas frescas que motiven a los alumnos.
OBJETIVOS
Identificar
y promover estrategias de calculo mental, donde los alumnos de segundo grado
grupo “A” de la escuela Báez Zapata y Hernández, que potencien el pensamiento numérico
y favorezcan la concentración.
§ Diseñar
situaciones de aprendizaje en la que se haga uso de las TIC, que motiven al
alumno y generen un interés bien orientado sobre las nuevas tecnologías.
§ Diseñar
estrategias lúdicas y que se relacionen con el contexto, para que el alumno
ubique el aprendizaje en su realidad y aprenda mediante el juego.
§ Diseñar
estrategias de inicio de clase, que logren una integración dentro del aula, que
motive y genere un ambiente de alegría y gusto por los números dentro del aula.
METODOLOGÍA
El
proyecto se llevó a cabo mediante la investigación cualitativa, mediante un
análisis del contexto, por medio de la observación, para lo cual se tubo en
cuenta el macro contexto, ubicación geográfica, infraestructura,
cotidianeidad institucional, contexto socio cultural, documentos estadísticos
de la institución (Sisat) y un contexto general de las matemáticas
Por
motivo de la pandemia y la situación actual los datos que arrojaron la
problemática surgieron de la evaluación del Sisat, en la cual se identifico la
deficiencia de esta habilidad del calculo mental a nivel escolar.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO ESCOLAR
(Diagnóstico)
La escuela primaria “Báez Zapata y Hernández”
perteneciente a la región 07 Federal Pinos, a la Zona Escolar 45 rural, con un
horario de 8:00 a 2:30 pertenecer el programa de Escuela de Tiempo Completo con
modalidad sin comedor. Con domicilio 5 de mayo #1, El Obraje, Pinos, Zac.
Institución educativa que atiende a 287
alumnos siendo 151 Niñas y 136 niños, alumnos que se encuentran bajo el
acompañamiento académico de la plantilla de maestros de director, subdirector
12 maestro frente a grupo, maestra de USAER, maestra de inglés y maestra de
educación Física y dos intendentes.
Un factor importante de los alumnos de esta
institución es que la mayoría de ellos llegan puntuales a clases y de igual
manera su asistencia es constantemente, en donde solo faltan por enfermedad o
una causa mayor, tomando en cuenta los resultados del ciclo escolar podemos ver
que 33 alumnos son los que inciden en este aspecto siendo un 11.9 %., en
relación a no se involucra en clases son 24 alumnos correspondiendo un 8.6% y
en relación con dificultad para relacionarse 22 alumnos siendo un 7.9%.
En la escuela primaria se observa un ambiente
en el que se genera un ambiente de aprendizaje armónicos, por lo que los
docentes observan que la mayoría de los alumnos prefieren realizar actividades
lúdicas en donde interactúan con material didáctico o al realizarlas fuera del
salón de clases, así como son las actividades físicas y deportivas.
La comunidad en la que se encuentra la escuela
es muy participativa, los padres de familia apoyan en la realización de
actividades (festivales, asistencia a reuniones y actividades cívicas), ellos
mismos han establecido sus reglas para que toda la comunidad participe en las
cuestiones escolares, una minoría de estos por cuestiones religiosas ponen
ciertas barreras para involucrarse en actividades cívicas y culturales. Con
respecto al apoyo de sus hijos en la cuestión académica un alto porcentaje de
estas están al pendiente de los procesos de aprendizaje de sus pupilos, en la
compra de materiales que requieren para llevar un mejor trabajo, únicamente
considero un 30 % aproximadamente descuidan este aspecto, generalmente porque
los docentes requieren dialogar de una manera más constructiva en bien de los
mismos alumnos.
Se
cuenta con un espacio destinado para la biblioteca escolar, a la cual también
le hace falta en su totalidad mobiliario adecuado para darle la funcionalidad
adecuada.
Se
cuenta con una sala de cómputo, está en regulares condiciones materiales, pero
lo que más le aqueja es que estén en buen funcionamiento los paquetes de
cómputo, y así darles utilidad a dichos equipos.
También
con sanitarios para niños y para niñas, los cuales están en buenas condiciones
materiales, solamente a los baños de las niñas les hace falta mantenimiento y
servicio para que se usen adecuadamente (suministro de agua).
Espacio de esparcimiento, en el cual solamente
hay algunos juegos como: columpios, sube y baja, resbaladilla, hace falta dotar
de más juegos como los mencionados, ya que son muchos niños y niñas en la
escuela.
Últimamente y gracias a un proyecto de
innovación se logro dotar a la escuela de seis televisiones Smart y 6 cañones
que ayudaran en la formación de los alumnos, lo cual los integrara a la
modernidad y a las nuevas tecnologías.
DESCRIPCIÓN
DE UNA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA:
Retomando los resultados del ciclo escolar
pasado se analiza que los alumnos presentan dificultades en el aprovechamiento
matemático en la resolución de problemas matemáticos, detectando 50 alumnos
siendo un 18.1%, además también se observa otro foco de atención en la
comprensión lectura y redacción de textos escritos, en lectura detectando 32
alumnos siendo un 11.5%, en escritura 45 alumnos siendo un 16.3%, en donde los
docentes desarrollaran actividades de enseñanza que favorezcan la atención de cada
uno de los ritmos y estilos de aprendizaje en toda la población escolar.
Mas sin embargo creo firmemente en el buen y
correcto uso de la tecnología en favor de la educación como parte de la
innovación en la misma, ya que hoy en día la tecnología ha entrado
profundamente en contacto con nuestro contexto y nuestra vida diaria.
Uno de los cuestionamientos que se hace es que
se carece de tiempo para que los alumnos logren razonar adecuadamente en torno
al planteamiento que se les hace. Señalan además que las cifras o cantidades a
resolver están por arriba del nivel de acuerdo al grado que cursan; sin
embargo, comparando dichas cifras con los contenidos que aparecen en el
programa de cada grado verificamos que sí están al nivel del grado de estudios,
por lo cual deducimos que si existe una desatención a esta habilidad durante
las sesiones de clases debido a que regularmente se realizan cuentas escritas
para resolver un planteamiento matemático y se deja de lado la práctica de esta
habilidad mental,
Delgado R.J
encontró lo siguiente:
Una buena enseñanza es
aquella que le permita al estudiante construir sus propias bases de orientación
ante los nuevos contenidos de estudio, pero no mediante el ensayo- error ni la
adopción mecánica de esquemas y recetas presentadas por otros, si no asimilando
la ayuda del profesor o de los medios de enseñanza para obtener representaciones
propias, insertadas sistemáticamente en sus propias estructuras de conocimiento
concepciones y valores con un determinado grado de generalización y
completitud, tales que le permitan de forma independiente, resolver problemas y
ejecutar tareas en un espectro relativamente amplio de situaciones nuevas para él.
(pag.13)
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA:
PROYECTO
DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
DESARROLLO
DEL CÁLCULO MENTAL
Una
propuesta innovadora que ayude a los alumnos a tener una sana relación con los
números, el calculo mental consiste en realizar cálculos mentales utilizando
solo el cerebro, si bien para una introducción a los números y operaciones
matemáticas primero debe haber un contacto interactivo, conocerlos,
escribirlos, comprenderlos y darles una utilidad, es necesario que el alumno
desarrolle el calculo mental para que su cerebro se active al estar en contacto
con los mismos, fomentar este ejercicio entre los estudiantes les ayuda a
explorar diferentes vías para calcular y operar con los números y favorece la
adquisición de habilidades de concentración y atención.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
1.- ESTRATEGIA:
USAR TECNOLOGÍA
Ya
realizado un análisis del contexto, puedo hacer uso de las herramientas
tecnológicas con las que cuenta el aula y la institución escolar.
Hacer
uso de las televisiones Smart conectadas a internet, utilizando videos y audios
que ayuden a desarrollar el cálculo mental. La selección será fundamental para
cumplir con el objetivo, su efectividad y utilidad.
PROPÓSITO:
Que
los alumnos desarrollen su habilidad del cálculo mental mediante el uso de las TIC,
la observación, concentración y desarrollo de su agilidad mental.
ACTIVIDADES:
·
Ubicar el video que favorezca
el desarrollo mental.
·
Pedir a los alumnos que
observen el video detenidamente, que si se traban en algún paso soliciten
detenerlo.
·
Todo esto mediante el
acompañamiento y guía del docente.
ACCIONES
EDUCATIVAS- PEDAGOGICAS- ESTRATEGICAS
ientar
al alumno a realizar las instrucciones del video, con la agilidad y puntualidad
que requieren, garantizando la finalidad y utilidad, mediante una buena
ejecución y comprensión.
EVALUACIÓN:
Registrar
aspectos favorables de su interacción con la actividad.
|
Si |
NO |
|
|
Se
ha familiarizado con la tecnología utilizada. |
|
|
|
Muestra
interés por seguir realizando este tipo de actividades. |
|
|
|
Ha
potenciado la habilidad a desarrollar. |
|
|
Recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=jT4cKjORpQ4
https://www.youtube.com/watch?v=zCcSD5gRfEo
2.- ESTRATEGIA: PLANTILLAS DIDÁCTICAS
PROPÓSITO:
Que el alumno desarrolle mediante el juego y la
interactividad con plantillas interactivas el cálculo mental.
Si bien el cálculo mental no debe de utilizar lápiz y
papel, es indispensable primero relacionar y familiarizar a el alumno con los
números, para después de manera natural el alumno haga uso de lo aprendido.
ACTIVIDADES:
·
Se le entregará al alumno una
plantilla por sesión, la cual será elegible por el mismo, según su interés, se
le dará determinado tiempo según la complejidad de la actividad.
·
El alumno guardara las
plantillas en una carpeta especial que llamaran “Mi cerebro piensa, juega y
aprende”.
·
Se le pedirá que ilustre los
detalles de la plantilla, para esto deben ser llamativas.
·
Se realizarán ejercicios
durante la cotidianeidad escolar que comprueben la asimilación de lo aprendido
mediante las plantillas interactivas.
|
Los juegos
emocionan a los niños, siempre que se presenta una actividad a modo de
juego la hacen con mucho más interés. Este nos permite que los alumnos
memoricen los pares que suman cinco para mejorar su cálculo mental incita
a los alumnos más capaces que creen el 5 con más de dos números.
Combinaciones locas. |
RECURSOS:
§ Carpeta
§ Lápiz,
borrador, colores y sacapuntas.
§ Plantillas
impresas
https://www.aulapt.org/2016/11/27/coleccion-recursos-estrategias-calculo-mental/
EVALUACIÓN:
|
INDICADORES |
Si |
NO |
|
Se ha familiarizado con la tecnología utilizada. |
|
|
|
Muestra interés por seguir realizando este tipo de
actividades. |
|
|
|
Desarrollo la habilidad, que la plantilla utilizada
abordo. |
|
|
3.- ESTRATEGIA: ACTIVIDADES DE INICIO
a)¿COMO
CONSTRUYO EL NUMERO?
Esta ESTRATEGIA trata de esto para que los alumnos lo vean al entrar en la clase, mientras empieza la clase, los alumnos ya estarán pensando en las posibles respuestas. Escribe en la pizarra en grande el número 10 con interrogantes de este modo.
Comprueba la diversidad de respuestas. Es realmente
increíble la variedad de respuestas que una simple pregunta puede hacer.
Te puedes encontrar en clase todo tipo de respuestas. Desde las más
simples: 5 + 5 a otras realmente complejas 100-95+5. Escribe algunas de ellas.
Felicita siempre a los alumnos por sus respuestas y si la respuesta no es
correcta felicítalo por su intento. Repite esta tarea todas las mañanas
cambiando el número y conseguirás alumnos que cada día piensen más y mejor
creando en ellos una gran motivación.
b)TREN
DE LAS SUMAS:
Se comienza pidiéndole a un niño comenzar a echar andar el
tren, por ejemplo, Rubén dime una suma pequeña y resuélvela 2+3 igual a 5,
ahora Rosa sigue con el resultado y agrega otro sumando 5 + 4 igual a 9, ahora
Juanito 9+3 igual a 11 y así sucesivamente.
Para esto el alumno tendrá que estar atento al resultado de
la suma anterior que realizo su compañero, es una manera de desarrollar el
cálculo mental y la concentración.
PROPÓSITO:
Romper con la cotidianeidad mediante un juego que despierte
el interés y genere un ambiente de convivencia dentro del grupo, que este
relacionado con el objetivo de la propuesta educativa.
RECURSOS:
Agilidad mental y concentración.
EVALUACIÓN:
INDICADORES | SI | NO |
El alumno se siente motivado al llegar al aula y realizar actividades de inicio. | ||
Diversifica la actividad y aumenta el grado de dificultad conforme se realizan las actividades. | ||
Propone nuevas dinámicas de cálculo mental. |
4.- ESTRATEGIA RELACIONADA
CON EL CONTEXTO:
APRENDO
DE MI CONTEXTO
PROPOSITOS:
Aprender
mediante la observación y haciendo uso de las herramientas que nos da el
contexto para que los alumnos relacionen el aprendizaje con su realidad y su
utilidad.
ACTIVIDADES:
·
Hacer una visita de campo a un
corral de borregas.
·
Agrupar 5 borregas y preguntarles si estas
cinco borregas cada una tiene un borreguito. ¿Cuántas borregas serán en total?
·
Agrupar 7 borregas y preguntar
si estas siete borregas tienen dos borreguitos cada uno ¿Cuántos borregos serán
en total? Y así sucesivamente.
EVALUACIÓN:
Al final de la actividad pedirles que elaboren un dibujo de
la experiencia que vivieron.
De esta manera se estará conectando al alumno con su
realidad inmediata y le ayudará a de manera visual, sin el uso del papel
desarrollar su habilidad mental.
Se recomienda hacer uso de este tipo de estrategias tomando
los diferentes recursos con los que cuenta el medio, plantas, piedras, arboles,
nopales, flores etc.
RECURSOS:
Lo que nos otorga el contexto.
5.- ESTRATEGIAS
UTILIZADAS EN LA COTIDIANEIDAD
Como se ha mencionado el desarrollo del cálculo mental
requiere de práctica y constancia, es por esto que, dentro del aula en la
cotidianeidad, espontáneamente de manera natural se hará uso de estrategias que
hagan al alumno reflexionar y hacer de manera innata el uso del cálculo mental.
Para esto sugiero las siguientes estrategias a utilizar de manera regular
cuando puedan ser incluidas en cotidianeidad del aula y la vida escolar:
PROPÓSITO:
Integrar lo aprendido en la cotidianeidad e identificar su
utilidad.
a)¿Cuánto le falta? Diversas actividades cotidianas sugieren esta pregunta, pero una
forma de organizar los razonamientos en el grupo es considerar una cantidad
específica a alcanzar o sea cuánto le falta. Por ejemplo, para segundo grado se
da cada una de las cantidades base de la cuales va a partir de forma ordenada
de una en una 10, 15, 20 o 27, etc. las que el docente decida, luego se
pregunta después de cada cifra ¿Cuánto le falta para llegar a 40…, a 60, 70 o
100…etc.?
b)Aprender a doblar una
cantidad. Es una estrategia muy común de resolución
dentro de las actividades de cálculo mental pero sólo se desprende cuando se
práctica realizando secuencias de dobles reiterados mediante la suma o de igual
manera se puede aplicar con la resta obteniendo mitades. Es importante alternar
cifras de números enteros (cerrados) chicos a otros más grandes y viceversa
dependiendo del diagnóstico que se tenga del grupo y el grado que cursen.
Muchos de los docentes reconocen lo atractivo que es para los niños esta
actividad, aunque pocos logran darle la atención e importancia que esta
reviste.
c) Explico mi resultado. Las estrategias para realizar un cálculo mental generalmente son muy
variadas por lo que es importante según los tiempos de la clase permitir a
algunos alumnos que expliquen los razonamientos que tuvieron para lograr la
respuesta correcta, esto lo pueden hacer en un primer momento de manera oral y
después de manera escrita para que los demás vallan visualizando como fue el
trayecto empleado. Estas explicaciones son una fuente rica de experiencias que
permiten validar a los compañeros sus propias estrategias y las que no ha
utilizado, posibles a emplear para una próxima oportunidad.
Es
importante señalar que estas estrategias no se enseñan, sino que en su mayoría
se descubren mediante hallazgos sorpresivos de la exploración y manejo de los
números.
EVALUACIÓN:
|
INDICADORES
|
SI |
NO |
|
Participa
activamente en actividades de inicio. |
|
|
|
Resuelve
problemas matemáticos de manera mental. |
|
|
|
Realiza
operaciones de ¿Cuánto le falta? |
|
|
|
Dobla
cantidades con facilidad |
|
|
|
Explica
el resultado de las operaciones que realiza. |
|
|
EVALUACIÓN
FINAL DE LA PROPUESTA
Cada
estrategia cuenta con su evaluación respectiva, de acuerdo a la habilidad que
pretende desarrollar cada una de ellas, de manera general la propuesta se
avaluara mediante el desempeño y aceptación de las actividades por parte de los
alumnos, así como de la evaluación de la potencialización de las habilidades en
el calculo mental.
CONCLUSIONES:
Sin
duda la tecnología trae consigo muchos beneficios, pero también es algo que se
debe regular y moderar para que no de desvié de su objetivo principal que es un
mejor aprendizaje, ya que es un arma de dos filos, y según mi perspectiva del
manejo y uso que se le dé dependerá su efectividad, creo firmemente en que aquí
entra la ética de los docentes ya que de manera compartida con la tecnología su
labor es aprovechar al máximo la tecnología sin caer en una comodidad ante la
misma.
El
cálculo mental requiere de constancia y practica que desarrolle en el alumno de
manera innata, el interés de los alumnos por realizar este tipo de operaciones
mentales, pero sobre todo cuando el alumno identifica la importancia y lo
necesarias que son para su interrelación con la vida real, es cuando inician el
verdadero proceso de asimilación, todos los contenidos escolares tienen estrecha relación
con la cotidianeidad, entonces resulta indispensable obtenerlo y asimilarlo
para ser parte activa del proceso.
“Cuanto
más exactos son los cálculos, más conceptos tienden a desvanecerse en el aire”.
Roberth
Mulliquen.
REFERENCIAS:
Bauman, Z (2005). En busca de soluciones
éticas a los problemas de la modernidad.
Ética Posmoderna. México: Siglo XXI. Pp. 247 a 253
Castro
M, E y Fernández de Lucio, I (2013). El
significado de innovar. Madrid: CSIC,
Catarata. Pp. 24 a 56. Documento: ¿Cómo se innova?
Castro
Martínez, Elena y Fernández de Lucio, Ignacio (2013). ¿Qué sabemos de?
El significado de innovar. Madrid: CSIC, Catarata. Pp. 57 a 67. Documento: ¿Cómo
se innova?
Delorme,
Ch. (1985). De la Animación Pedagógica a la Investigación-Acción. Madrid:
Narcea. Pp. 139- 161. Documento: Las corrientes de la innovación
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/AgentesEducativos.pdf#page=37
https://www.aulapt.org/2016/11/27/coleccion-recursos-estrategias-calculo-mental/
https://www.youtube.com/watch?v=jT4cKjORpQ4
https://www.youtube.com/watch?v=zCcSD5gRfEo
Moschen,
J C (2005). Innovación educativa: Decisión y búsqueda permanente. Buenos Aires:
Bonum. Pp. 11 a 37.
Programa
escolar de mejora continua diseñado por la plantilla docente de la Escuela
Primaria “Báez Zapata y Hernández”.
Salinas,
P (2010). Modelo educativo y recursos tecnológicos en: Lozano, Armando y
Burgos, José Vladimir. Tecnología educativa, un modelo de educación a distancia
centrado en la persona. Limusa, México. Pp. 277 a 317.
Shagoury, Ruth. (2000). Trate de amar las preguntas mismas. En: El arte de la indagación en el aula. Barcelona: Gedisa





Comentarios
Publicar un comentario